14 de marzo de 2013

Amplificador Operacional


En la clase de hoy se ha explicado el funcionamiento del amplificador operacional.

El amplificador operacional es un dispositivo con 8 terminales (DIL, dual in line):

- Terminal de salida
- Terminal de polarización positiva
- Terminal de polarizacioón negativa
- Terminal de entrada inversor
- Terminal de entrada no inversor

Con el objetivo de simplificar el análisis de circuitos lineales con estos dispositivos se usa el método de aproximación de "caja negra" que consiste en:

 1) Asignar el valor 0 a las corrientes de entrada positiva (i+) y negativa (i-).
 2) Vo es independiente de RL.
 3) Vo = f (V+ - V-)

 Por tanto a partir del modelo circuital se deduce que

 10^5 (V+ - V-) = Vsat
 
 Vsat/10^5 <= (V+ - V-)

 Por ello, tiene que estar en la zona de validez es decir, si está en la zona lineal.

 A partir de este método, para incorporar el amplificador operacional a los circuitos se tiene en cuenta:
 
 - la realimentación negativa
 - cortocircuito virtual


 Por último, se ha definido el potenciómetro cómo un dispositivo que permite hacer resistencias de valor ajustable. 

11 de marzo de 2013

Circuitos asintóticos. Procedimiento metódico.



En la clase de hoy, se ha hecho un repaso al concepto de circuitos asintóticos y se ha presentado, mediante ejemplos, un procedimiento metódico para calcular las tensiones en los circuitos.
   
CIRCUITOS ASINTÓTICOS
  
Se asigna:
    
      S = 0, w = 0

         - La bobina es como un cortocircuito y el condensador un circuito abierto.
         - La función de red H(S) = 0.

      S y w infinito

          - La bobina es como un circuito abierto y el condensador un cortocircuito.
          - El límite de H(s) tiende a infinito.
   

PROCEDIMIENTO METÓDICO
  
Permite calcular las variables de los circuitos. Consiste en:  
  
   1- Elegir nodo de referencia.
   2- Asignar numeración correlativa al resto de nodos.
   3- Escribir KCL.

En general, el numero de tensiones nodales (y, por tanto, el número de ecuaciones linealmente independientes) es:  tensiones nodales = N nodos - 1.

Además hay que tener en cuenta que si hay una fuente de tensión, el número de incógnitas es N - 2, ya que se desconoce el valor de la corriente y, en consecuencia, hay una ecuación menos.

En cambio si hay fuentes controladas de tensión, el valor de la tensión nodal se expresará en función de las otras tensiones.

Por último, analizando el circuito con fuentes controladas se deduce la posibilidad de generar una sinusoide en la salida según el valor de la constante de la fuente.

7 de marzo de 2013

Resistencia equivalente en RPS.



En esta clase se ha extendido el concepto de resistencia equivalente a régimen permanente sinusoidal y se han explicado los conceptos de conductancia y admitancia.

Resistencia equivalente en RPS
 
Un circuito con una fuente independiente de corriente (Ig) y una tensión de salida (Vo) tiene como amplificación la resistencia equivalente de todos los elementos lineales del circuito. Por tanto, 

k = Vo / Ig

Bipolo equivalente

Un bipolo a una pulsación concreta (w) en el que hay conectados elementos lineales, se puede sustituir por un bipolo equivalente.
Si la impedancia es: Z = a + bj, según el signo de b (parte imaginaria de Z) el bipolo se sustituye por:

- un condensador, si b<0

- un inductor, si b>0

- un resistor, si b=0

Aun así, dependiendo del circuito, hay diversas combinaciones posibles conectando estos elementos en serie y paralelo.


Impedancia
  
La parte real de la impedancia (Z) es la resistencia (R) y la parte imaginaria es la reactancia (X).

Z(w) = R(w) + jX(w)

Admitancia

La admitancia (Y) es el inverso de la impedancia:

Y (w) = I(fasor corriente)/V(fasor tensión) = 1 / Z(w) = G(w) + jB(w)

La parte real de la admitancia es la conductancia (G) y la parte imaginaria es la susceptancia (B).


Por último, se ha recomendado asegurar errores mínimos en el análisis de circuitos asignando S = jw.

4 de marzo de 2013

Impedancia. Relaciones salida-entrada.


En primer lugar se ha definido el concepto de impedancia (Z), es decir, el equivalente a la 

resistencia en un circuito en régimen permanente sinusoidal (RPS).


                                  Z = V (fasor tensión) / I (fasor corriente)



Además, hay que tener en cuenta que la impedancia (Z) y la pulsación son indirectamente 

proporcionales. A continuación, se explicaron especificidades de los circuitos en régimen 

permanente sinusoidal (RPS) con estrategias para analizar estos circuitos mediante ejemplos.

Por último, se explicaron las relaciones salida-entrada:  

En los circuitos la tensión de entrada es proporcional a la tensión de salida: 

Vo = k·Vin  donde k es la amplificación. Un ejemplo sencillo de esta característica se puede 

comprobar con el divisor de tensión:

Si Vo = (R2/R1+R2)·Vin , la amplificación es R2/R1+R2.

A partir del concepto de amplificación se ha definido la función del circuito o función de red: H(jw).

En el circuito transformado fasorial (Vo y Vg son fasores de tensión) :

Vo = H(jw) · Vg

argH = argVo - argVg

En RPS, v0 (t) = Vo·cos(wt + argVg + argH(jw)) en que (Vo es el módulo del fasor Vo).


El circuito de la figura es un filtro paso bajo. En este circuito, hay un límite para la


pulsación (w = 1/RC) según el cual:











- si la frecuencia es baja w < 1/RC : la sinusoide aparece en la salida sin desfase y con la misma amplitud que en la entrada

- si la frecuencia es alta w >> 1/RC : la sinusoide de salida tiene amplitud distinta que la de la entrada y está desfasada.

1 de marzo de 2013

Modelo del Circuito Transformado Fasorial


En la clase del 28 de febrero, se explicó qué es una señal sinusoidal o sinusoide, definida con la ecuación

vg (t) = vM · cos (w0t + α) = vM·cos(2πf0t + α)

en la que vM  es la amplitud, w0 es la pulsación y α el desfase. 
A partir del concepto de fasor asociado a una sinusoide (Vg = vM · ejα), comprobamos cómo se puede simplificar la resolución de circuitos lineales si se resistiviza un circuito. A través del modelo del circuito transformado fasorial (C.T.F) se transforman las ecuaciones de los circuitos en régimen permanente sinusoidal de manera que el circuito se resuelve con ecuaciones de la misma dificultad que en los circuitos resistivos. El CTF está formado por resistores de un valor que depende de cada componente electrónico como se muestra en la siguiente tabla:


Componente electrónico
Valor del resistor en el CTF
R (resistor)
R
L (inductor)
jLw0
C (condensador)
1 / jCw0
vg (fuentes)
Vg






En el CTF los fasores asociados a la corriente que circula por el circuito (i) y a la tensión de salida (v0) dependen de los componentes conectados al circuito. Aun así la ley de ohm también se aplica a estos fasores:

v0 =R·i0      --->   V0 = R·I0

- Si hay un inductor:  V0 = jLw0·I0  y I0 = I0· ejα
- Si hay un condensador: V0 = V0· jα  y I0 = jCw0·V0 
Finalmente, una vez encontrado el fasor Vo se puede encontrar la tensión v0 con la ecuación

v0(t) = Vo · cos (w0t + argVo)